Autoconocimiento y atención plena
- Marcelo Aguirre
- 7 mar 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 ene 2023
Modo hacer y modo ser
Nuestro cerebro funciona de dos modos complementarios: el 'modo hacer' (doing mode), orientado a metas, marcado por juicios y expectativas; y el 'modo ser' (being mode), una observación no-judicativa del presente, en la que llevamos voluntariamente la atención a nosotros mismos y a las circunstancias en la que estamos aquà y ahora, con serenidad y sin juzgar (Kabat-Zinn, 2006).
Ambas modalidades del funcionamiento humano no se contraponen, sino que se complementan. De hecho, es evidente que tenemos que ocuparnos de alcanzar metas y solucionar situaciones cotidianas; y tambiĆ©n es evidente que necesitamos, de vez en cuando, 'parar y observar' ācomo dicen los monjes zenā para no perder el rumbo en medio de una actividad frenĆ©tica y vertiginosa, en la que podemos fĆ”cilmente olvidar 'quiĆ©n' estĆ” haciendo lo que estamos haciendo, y 'para quĆ©' hacemos lo que hacemos.

La vĆa verbal - El autoconcepto
El reconocimiento de sĆ mismo por la vĆa verbal o conceptual es uno de los modos de abordar el autoconocimiento y, a la vez, una manera de salir del automatismo y la inercia que caracterizan, en general, a la vida humana, para retornar a un plano de mayor consciencia y construir un sentido mĆ”s profundo de la propia existencia. Para algunas personas, empero, el autoconocimiento es un empeƱo soso, sin mayor importancia intrĆnseca, o simplemente un 'lujo' cercano al ocio, para el cual simplemente no hay tiempo. ĀæQuiĆ©n puede tener tiempo para esas cosas? AdemĆ”s, Āæno nos conocemos lo suficiente? Ā”Hagamos la prueba!
Te invito a anotar en un papel, o en el celular o en la computadora, las respuestas a esta pregunta: ¿CuÔles son las 5 palabras clave que mejor me definen?
Luego, puedes ordenar esas 5 palabras, en orden decreciente, empezando por las que mƔs te definen hacia las que menos lo hacen.
Muy bien. ĀæEstĆ”s conforme con esa autodefinición o autoconcepto formulado en 5 palabras clave? Si nunca antes hiciste este sencillo ejercicio, es probable que quedaras entre sorprendido y perplejo con el resultado. Si, por el contrario, lo hiciste antes, te podrĆa ser Ćŗtil preguntarte: ĀæQuĆ© he descubierto esta vez acerca de mi autoconcepto? ĀæCuĆ”les calificativos cambiaron? ĀæSe mantiene aĆŗn el mismo orden entre ellos?
La vĆa no-judicativa - El Mindfulness
Cuando abordamos el cultivo de la atención consciente del presente, atendiendo tanto a nuestro interior como al exterior, por medio de la prÔctica de la meditación de la atención plena o Mindfulness, comprendemos que, como dice el filósofo existencialista francés Gabriel Marcel (1953), el ser humano no es tanto un problema a entender cuanto un 'misterio' a aceptar.
El Mindfulness es otro modo de abordar el retorno a la propia interioridad y a la consciencia del presente; es una vĆa no-verbal, no-conceptual, de retorno a la experiencia en el aquĆ y ahora. ĀæA quĆ© nos referimos con 'consciencia del presente'? A la consciencia del 'ser', que es despliegue y automanifiestación del aquĆ y ahora, como dirĆa Martin Heidegger (1927). En esa misma dirección, la prĆ”ctica del Mindfulness nos invita a entrar en el presente āsin importar si es agradable o desagradableā, y explorarlo con curiosidad āen vez de evitarlo o huir al pasado o al futuroā; sin formular juicios de valor, sin compararnos con nada ni con nadie, y sin atender a las discrepancias entre nuestras expectativas y 'lo que hay'. Se trata de sólo observar la experiencia, tal y como se nos manifiesta aquĆ y ahora:

Eneagrama y Mindfulness: VĆas complementarias
El Eneagrama y la prĆ”ctica del Mindfulness son vĆas complementarias āentre otrasā para cultivar el retorno al interior del ser humano. Ambos caminos, pueden sernos de gran utilidad en el desarrollo personal.
El Eneagrama invita identificar el propio estilo de personalidad, a partir de una descripción detallada de los rasgos que delinean a los nueve tipos, a la vez que invita a cultivar la autoobservación para ir, poco a poco, pasado del automatismo del ego a un funcionamiento mĆ”s libre y consciente, capaz de responder lĆŗcidamente a las circunstancias en vez de simplemente reaccionar desde el conjunto de hĆ”bitos que conforman el llamado 'piloto automĆ”tico'. El Eneagrama avanzado, esto es, el Eneagrama de las Ideas Trascendentes y de las Virtudes Esenciales ālamentablemente mucho menos conocido que el Eneagrama bĆ”sico de los estilos de personalidadā hace foco en la contemplación de la realidad desde nueve perspectivas objetivas, 'mĆ”s allĆ”' de los errores cognitivos y automatismos del ego, para propiciar, de ese modo, un nivel superior de funcionamiento (el enfoque del Eneagrama avanzado, no lo debemos olvidar, supone un trabajo previo, psicológico, sobre los patrones rĆgidos del ego o personalidad).
El Mindfulness, por su parte, invita a cultivar una vida cada vez menos reactiva, menos automĆ”tica, mĆ”s consciente y compasiva. Para lo cual, la prĆ”ctica meditativa se centra en atender a la experiencia, en ejercitar una observación lĆŗcida y serena, no-judicativa, de la experiencia en general, y particularmente de nuestro 'estar siendo aquĆ y ahora'. AsĆ, cultivando una mente mĆ”s atenta a sĆ misma y al contexto, podemos escapar de las trampas mentales que nos conducen a un estrĆ©s creciente, tomar decisiones mĆ”s lĆŗcidas y responsables, crear relaciones humanas mĆ”s saludables, y vivir una vida mĆ”s satisfactoria.
Como podemos observar, tanto el Eneagrama avanzado como el Mindfulness coinciden en la meta de propiciar un nivel de funcionamiento humano mĆ”s consciente y libre de los automatismos nocivos de nuestra mente. AdemĆ”s, particularmente el Eneagrama de las Ideas Trascendentes incluye la prĆ”ctica meditativa para acceder a la contemplación del ser desde la experiencia de la 'mente superior' āmĆ”s allĆ” de las fijaciones cognitivas del egoā; y la prĆ”ctica meditativa del Mindfulness, por su parte, al igual que el Eneagrama de las Ideas Trascendentes, tambiĆ©n supone una visión de la realidad mĆ”s allĆ” de los juicios del ego, y cultiva emociones altruistas, afines a las que seƱala el Eneagrama de las Virtudes Esenciales.
La diferencia entre ambos enfoques consiste en que, mientras el Eneagrama trabaja sobre la distinción de nueve puntos de anÔlisis (en los planos mental y emocional), el Mindfulness, sin tomar en cuenta tal distinción, se centra en el cultivo de la atención plena del presente, para conectar con la experiencia, sin juicio valorativo alguno, con aceptación, ecuanimidad y compasión.
La actitud correcta: la mente de principiante
Cada uno hace su propio camino al andar, como dice la canción. Y, como nos lo recomienda Kabat-Zinn (2006), cada uno de nosotros estÔ invitado a recorrer este camino de retorno al 'ser' eligiendo el modo y el ritmo que le resulte mÔs adecuado.
Si cultivamos la actitud de la 'mente de principiante' āsiguiendo el consejo de las filosofĆas orientalesā podemos ir ahondando cada vez mĆ”s en esta maravillosa experiencia de explorar la novedad siempre perenne del ser que se despliega en el aquĆ y ahora, en un presente constante. Esta actitud es la Ćŗnica adecuada para progresar en tanto en el autoconocimiento que nos propone el Eneagrama, como en la prĆ”ctica del Mindfulness. Ambos caminos nos conducen a desarrollar nuestro pleno potencial, a despertar, a ir mĆ”s allĆ” de las trampas mentales y los automatismos del ego.
Hasta la próxima,
Marcelo Aguirre
Referencias
Heidegger, Martin (1927). Ser y tiempo
Kabat-Zinn, Jon (2006). Mindfulness for Beginners
Marcel, Gabriel (1953). El misterio del ser